Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Conferencia «Arte y filología en la Florencia medieval y renacentista: el legado de Filippo Baldinucci»

Conferenza Baldinucci_IIC MADRID
Conferenza Baldinucci_IIC MADRID

El Istituto Italiano di Cultura di Madrid tiene el placer de presentar, el próximo 16 de junio a las 19:00 horas, el evento «Arte y filología en la Florencia medieval y renacentista: el legado de Filippo Baldinucci».

La conferencia contará con la participación de Joan Molina Figueras, Jefe de Conservación del Departamento de Pintura Europea hasta 1500 del Museo del Prado; Lorenzo Bartoli, Profesor Titular de Filología Italiana en la Universidad Autónoma de Madrid; Donata Levi, Profesora de Museología e Historia de la crítica de arte en la Università degli Studi di Udine. El encuentro será moderado por David García López, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia.

El encuentro será también la ocasión para presentar el libro «Il cantiere delle Notizie: Filippo Baldinucci e la fortuna dei primitivi», de Mariaceleste Di Meo, publicado el pasado mes de octubre 2024 por la editorial S.P.E.S.-Memofonte.

Joan Molina Figueras
Es Profesor Titular de Arte Medieval en la Universidad de Girona. A partir de 2020 se incorpora al Museo del Prado como Jefe de Departamento de Pintura Gótica Española y, desde enero de 2025, es Jefe de Colección de Pintura Europea hasta 1500. Sus estudios se centran en las artes visuales en la España tardogótica, con especial atención a las relaciones con la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo. Es autor de numerosos estudios y volúmenes como «Arte, devoción y poder en la pintura tardogótica catalana», y ha curado varias exposiciones de éxito, entre ellas «Bernat Martorell y el otoño del gótico catalán» y «El espejo perdido. Judíos y conversos en la España medieval».

Lorenzo Bartoli
Después de haber sido Profesor de italiano en la University of Glasgow, desde 2007 es Profesor Titular de Filología Italiana en la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro fundador del «Instituto Universitario La Corte en Europa (IULCE)» de la UAM, donde también dirigió el Máster en Estudios Italianos. Ha presidido la comisión para el italiano en el examen de acceso a la universidad en la Comunidad de Madrid y ha sido coordinador del área de Lingüística y Lenguas Modernas del Departamento de Lingüística. Autor de numerosos estudios sobre la tradición literaria italiana y española desde el siglo XIV hasta la actualidad, sus principales líneas de estudio están enfocadas en las relaciones entre arte y literatura en el Renacimiento, y entre literatura y justicia.

Donata Levi
Es profesora ordinaria de Museología e Historia de la Crítica de Arte en la Università degli Studi di Udine. Es directora de la revista «Studi di Memofonte» y fundadora del «Laboratorio informatico per la documentazione storico-artistica (LIDA)» en la Università di Udine, dedicado al tratamiento informático de fuentes y materiales histórico-artísticos, tanto textuales como visuales, con especial referencia a la historia de la crítica de arte, de la museología, del coleccionismo, de la restauración y de la fortuna de las obras de arte. Sus investigaciones se centran en la historia de la crítica y del conocimiento experto entre los siglos XVIII y XX (de Lanzi a Ruskin, de Cavalcaselle a Venturi), en la historia de la protección del patrimonio y en la circulación de los bienes culturales. Es miembro del Consejo Científico de las Galerías de los Uffizi y del Consejo Superior de los Bienes Culturales y Paisajísticos.

Mariaceleste Di Meo
Licenciada en Bienes Culturales por la Università degli Studi di Messina, consiguió posteriormente un máster en Historia del Arte por la Università degli Studi di Firenze, realizando una investigación centrada en las relaciones culturales entre la pintura en Sicilia y en la Corona de Aragón durante la primera mitad del siglo XV. En 2022 obtuvo el doctorado con honores en la Università degli Studi di Udine, con un proyecto dedicado a la fortuna del arte medieval y renacentista en  «Notizie de’ professori del disegno da Cimabue in qua» (1681-1728) de Filippo Baldinucci, investigación que dio origen a su volumen «Il cantiere delle Notizie: Filippo Baldinucci e la fortuna dei primitivi» (2024). Recibió becas por la «Fondazione di Studi di Storia dell’Arte Roberto Longhi» y por la «Fondazione Memofonte» con el patrocinio de la Accademia della Crusca, con un proyecto de digitalización de la obra de Filippo Baldinucci, disponible en la página web «Le parole dell’arte. Per un lessico della storia dell’arte nei testi dal XVI al XX secolo», o en la sección digital «Gli archivi del lessico dell’arte» de la Accademia della Crusca.
Di Meo ha participado en varios proyectos de investigación nacionales, entre los cuales la edición nacional de las obras de Federico Zuccari y la catalogación de la colección de pintura del Museo Nacional de Palazzo Venezia y de las Galerías Nacionales «Barberini Corsini» de Roma. Sus estudios se centran en la pintura de la Edad Media y del primer Renacimiento en Italia y en España, así como en su fortuna historiográfica en el amplio espectro de las fuentes histórico-artísticas de la época moderna. A partir de octubre de 2023 ha obtenido una beca bienal en Conservación, patrocinada por el Banco de España, en el Departamento de Pintura Europea hasta 1500 del Museo Nacional del Prado de Madrid.

«Il cantiere delle Notizie: Filippo Baldinucci e la fortuna dei primitivi» (S.P.E.S.-Memofonte, 2024) tiene como punto de partida el escrito «Notizie de’ professori del disegno da Cimabue in qua» (1681-1728) de Filippo Baldinucci, y es un trabajo de investigación que se propone, por una parte, comprender la erudición baldinucciana en el contexto de pertenencia, para poder sacar una lección histórica más exacta; por otro lado, subraya la importancia vinculada strictu sensu al arte medieval y de comienzos del Renacimiento. La primera parte del volumen se centra en la red de contactos y relaciones establecidas por Baldinucci en el contexto florentino; la segunda parte explora los testimonios archivísticos, encontrados en los perfiles de los artistas, dentro de los archivos públicos y privados de Florencia; La tercera parte ofrece una contextualización crítica y metodológica de las «Notizie», centrándose en su composición y en el vínculo con el modelo vasariano. La investigación sienta así las bases para un nuevo marco crítico que finalmente sitúe a Baldinucci en el centro del interés de los estudios sobre la producción artística antes de la edad moderna.

Logo Cada Editrice S.P.E.S.- Memofonte

16 de junio a las 19:00 horas
Istituto Italiano di Cultura di Madrid
Entrada libre con reserva previa, hasta completar el aforo.
Para reservar, es necesario escribir a
susi.baldasseroni@esteri.it indicando: nombre, apellidos, teléfono de contacto de las personas por las que se reserva y en el asunto «Conferencia Baldinucci 16/06».

  • Organizado por: Istituto Italiano di Cultura di Madrid