En el ámbito del proyecto de residencias artísticas del Instituto Italiano de Cultura de Madrid, L’arte che verrà, el próximo 27 de febrero la artista residente Alessandra Calò encontrará algunos destacados profesionales del sector.
Lunes, 27 de febrero
Solo profesionales por estricta invitación
Istituto Italiano di Cultura
calle Mayor, 86 – Madrid
Alessandra Calò crea obras entre el arte contemporáneo y la fotografía. En sus trabajos, da vida a antiguas técnicas de impresión fotográfica y reinterpreta materiales prexistentes, como retratos de familia y documentos de archivo.
Entre sus proyectos fotográficos recordamos Gli oggetti ci parlano, encargo de los Musei Civici de Reggio Emilia; FluxusFace, proyecto site-specific, encargo de la Fondazione Palazzo Magnani para la jornada del Fluxus; Antipodi Apolidi para el Museo de Arte contemporáneo Spazio Gerra; Vite senza fine, un proyecto fotográfico para la inauguración del Tecnopolo de Reggio Emilia que ha conseguido la mención del jurado internacional del Premio Celeste 2014; Inventario Equestre, instalación site-specific para la Fondazione Giovanni Lindo Ferretti con motivo del espectáculo “Saga – Il canto dei canti 2013”. Forma parte, con otros fotógrafos, del proyecto editorial In t’la nudda (Edizione ABao Aqu). Colabora con el artista alemán Roman Kroke para The Dance of Resistance – Adolf Reichwein, a biography in movement del State Ballet School of Berlin. Seleccionada por Giliola Foschi y Elio Grazioli, en 2014, gana la sección OFF de Fotografía Europea con el proyecto fotográfico Secret Garden, que tras ser presentado en Palazzo Brami, ha sido expuesto en galerías de Italia, Francia y Olanda, y ha ganado el Premio ORA, en 2015, el Combat Prize, en 2016, y ha sido seleccionado para representar la III edición del Festival della Fiaba. En 2015 el comité científico de Fotografia Europea – compuesto por Walter Guadagnini, Elio Grazioli y Diane Dufour – le ha encargado la producción de una obra con motivo de los 50 años de la sede del Arcispedale Santa Maria Nuova de Reggio Emilia: Fotoscopia, que entra a formar parte del circuito oficial del festival de Fotografia Europea y es expuesta en la Galleria Parmeggiani, llegando a ser finalista del Premio Francesco Fabbri para las artes contemporáneas. Ha sido seleccionada por los comisarios de Confini (premio de fotografía contemporánea) con el proyecto fotográfico NDT No Destructive Testing, una investigación en su historia personal a través de radiografías y retratos de familia.
Colabora con artistas nacionales e internacionales. Algunas de sus obras han sido publicadas en importantes revistas (Marie Claire Maison, Elle decoration UK, Left, Vogue, L’Espresso, TuStyle, Tableau, Erodoto108) y se han presentado en festivales y ferias internacionales (Fotofever, Art the Hague, Les Rencontres d’Arles, la Nuit de la Photographie Contemporaine, Huntenkunst, Fotografia Europea, Printemps Photographique).
Secret Garden es una instalación artística que permite la recuperación de la memoria a través de la reinterpretación de materiales de archivo del siglo pasado. Alessandra Caló devuelve a la vida a algunas protagonistas de retratos fotográficos, cuyo recuerdo ha sobrevivido parcialmente a través de placas en negativo. Cada «renacimiento» está representado por un jardín secreto contenido en una caja negra: un paisaje interior oculto a primera vista, pero perceptible por los que consiguen mirar más allá de la transparencia. La obra representa un tributo a las antiguas técnicas de impresión y devuelve la tridimensionalidad a los sujetos fotografiados, aparecidos sin aportar más datos biográficos. Las mujeres de Secret Garden recuperan un nombre y una aventura de inspiración libre, gracias a la fantasía de escritoras, cantantes o artistas invitadas a elaborar pequeñas perlas narrativas con el típico encanto del siglo XX. Cada relato guardado en el cajón es un diario personal escondido por pudor: al acercarse a la obra, el espectador puede mirar de reojo en la intimidad de estas mujeres, puede leer fragmentos de una existencia de alegría y dolor, seguir los hilos individuales entrelazados a un proyecto colectivo encaminado a lograr más libertad y emancipación. Aprovechando simbologías universales, como la mujer, el jardín y el relato, Secret Garden lleva a cabo un despertar, una especie de enamoramiento que desencadena un proceso de verdadera concentración interior. En el ámbito del misterio de la negación, estas figuras femeninas llegadas de un mundo pasado, vuelven a encontrar su historia.
Más información: http://alessandracalo.it/