En el ámbito de Libera il tuo futuro: Padova nel mondo, un ciclo de encuentros organizado con ocasión de las celebraciones del los 800 años de la Universidad de Padua en colaboración con la red extranjera del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta el encuentro Antonio Agustín Albanell, un aragonés en Padua. El acto, moderado por la directora del Instituto, Marialuisa Pappalardo, se celebrará el jueves 2 de febrero a las 18.00 en el IIC Madrid y contará con la participación de los profesores Giovanni Luigi Fontana (Historia Económica – Universidad de Padua) y Vicente Pérez Moreda (Historia e Instituciones Económicas – Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de la Historia) que profundizarán en la figura de Albanell, recorriendo las principales etapas de su formación y la huella que dejó en la cultura española de la época. Un encuentro a dos voces con fondo histórico, en el que no faltarán incursiones y referencias a las principales obras del ilustre humanista.
2 de febrero a las 18h00
Instituto Italiano de Cultura de Madrid
En español.
Antonio Agustín Albanell estudiante en Bolonia y Padua (1536-1541). La formación internacional de un jurista, humanista, diplomático y obispo del siglo XVI.
Retratado en la Sala de los Cuarenta al Bo, Antonio Agustín Albanell (Zaragoza, 26 de febrero de 1517 – Tarragona, 31 de mayo de 1586) era hijo de Antonio Agustín, vicecanciller de Aragón y consejero de Fernando el Católico, así como de Carlos V, y de Aldonza Albanell. Comenzó sus estudios en Alcalá y Salamanca. A finales de 1535 se fue a estudiar a Bolonia, donde fue alumno de Andrea Alciato. A finales de octubre de 1537 se trasladó a Padua y permaneció allí hasta mediados de junio de 1538, siguiendo, junto a las clases de derecho, también las de filología griega y latina impartidas por Lázaro Bonamico. Volvió a Bolonia en el 1541 y se graduó en ambos derechos. Fue nombrado obispo de Alife en 1557, de Lérida en 1561 y finalmente arzobispo de Tarragona en 1576. Encargado de cruciales misiones diplomáticas, fue oyente de Rota desde 1544 y autor de importantes estudios de historia del derecho, epigrafía y numismática clásicas y heráldica, contribuyendo a la primera edición española de la Odisea.
Prenotazione non più disponibile