Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

A propósito de Nápoles Millonaria y Eduardo De Filippo

Con motivo de la presentación de ¡Nápoles millonaria!, una de las mejores creaciones de Eduardo De Filippo, que se representará en el escenario del Teatro Español del 24 de febrero a 28 de marzo de 2021, el Istituto Italiano di Cultura di Madrid colabora con el Teatro Español y Naves del Español en Matadero organizando el 23 de febrero a las 12:30 horas un encuentro virtual con estudiosos y expertos del teatro del Maestro napolitano, en el que se reflexionará sobre la difusión y la proyección de su obra más allá de las fronteras italianas.

Participarán en el encuentro la profesora Anna Barsotti, la actriz Iaia Forte y Antonio Simón, director de ¡Nápoles millonaria! en el Teatro Español. Modera Marialuisa Pappalardo, directora del IIC Madrid.

 

23 de febrero a las 12.30 horas

https://zoom.us/j/94508300339

Se ofrecerá traducción simultánea. El encuentro se retransmitirá en streaming en la página Facebook del IIC Madrid.

Más información y venta de entradas para el espectáculo: https://www.teatroespanol.es/napoles-millonaria

 

Antonio Simón, nació en Hospitalet del Llobregat (Barcelona) 1962. Director de escena. Profesor del Institut del Teatre de Barcelona desde 1996. Ha dirigido más de 30 espectáculos, entre ellos: Esperando a Godot de S. Beckett, Filoctetes de Sófocles, Yo, Feuerbach de T.Dorst, Himmelweg, camino del cielo de J.Mayorga, Electra de Sófocles, Las Bizarrias de Belisa de Lope de Vega, Ay, Carmela de J. Sanchis, Amor de Don Perlimplin con Belisa en su Jardín de Lorca, Cendres a les cendres de H.Pinter. Ha colaborado y trabajado para los teatros públicos TNC, Lliure, CDN, Teatro Español, Abadia, CDGV; festivales, productoras privadas y las salas alternativas. En su etapa de formación fue ayudante de dirección de C.Bieito, M.Langhoff, A. Marsillach, J.Lavelli y Ll.Pasqual. Ha sido miembro de la Comisión Organizadora de las Jornadas sobre inclusión social y educación en las artes escénicas (INAEM); y director de la especialidad de interpretación de la ESAD-ITB- y coordinador académico general del ITB (2004-2014). Ha publicado artículos en las revistas Estudios Escénicos (ITB) y Serra d’Or. También ha participado en varios congresos con ponencias y ha prologado el libro Para que el arte ocurra de R. Ávila. Ha recibido el Premio Adrià Gual, Premio de la crítica y el Premio de la revista BCN.

 

Iaia Forte, nacida en Nápoles, se diploma en el Centro Experimental de Cinematografía; debutó en el teatro con Toni Servillo, y ha colaborado largo tiempo con el grupo “Teatri Uniti”. En el teatro ha trabajado también con Leo De Bernardinis, M. Martone, C. Cecchi, F. Tiezzi, V. Binasco, Emma Dante, A. Santagata y Luca Ronconi, participando en algunos espectáculos que están entre los más premiados por la crítica de los últimos años. Ha obtenido el premio de la crítica como mejor actriz por “Il Misantropo”, con dirección de Toni Servillo, y el Fiorino Doro de la Società Dantesca. Es una de las protagonistas de la película ganadora de un Oscar “La grande belleza”, de P. Sorrentino. Como actriz ha colaborado con grandes músicos como Danilo Rea, Steve Lacy y Daniele Sepe. En 2018 ha ganado el premio Galà Cinema Fiction y el “Queen of Comedy” del cine gay y lésbico. En 2019 ha vuelto a rodar con Pappi Corsicato en la serie de televisión de Rai Uno, “Vivi e lascia vivere”. En 2020 ha rodado una película de M. Martone, “Qui rido io”, con T. Servillo; la película de A. Vaenti “Oltre il confine”, y la serie de S. Izzo y R. Tognazzi “La donna del vento”.

 

Anna Barsotti, catedrática de Disciplinas del Espectáculo en el Departamento de Civilización y Formas del Saber de la Universidad de Pisa, colabora en el curso “Historia del Teatro y del Espectáculo”. Se interesa por la dramaturgia, la puesta en escena, el actor y los lenguajes teatrales. Tras Eduardo drammaturgo (Bulzoni, 1988, Premio nacional de crítica “Luigi Russo”), ha curado para Einaudi la nueva edición de la Cantata dei giorni dispari (1995) y la Cantata dei giorni pari (1998), ha publicado Eduardo (2003); es autora del libro Eduardo De Filippo o della comunicazione difficile (Cue Press, 2018). Ha investigado las relaciones entre lo trágico y lo cómico desde finales del siglo XVIII hasta hoy: Alfieri e la scena (Bulzoni, 2001); Eduardo, Fo e l’attore-autore del Novecento (Bulzoni, 2007); La lingua teatrale di Emma Dante (ETS, 2009); Il teatro di Toni Servillo. Con dialogo (Titivillus, 2016). Ha curado, con Postfazione, el volumen de textos de Emma dante, Bestiario teatrale (Rizzoli, 2020). Dirige y codirige para ETS (Pisa) las colecciones: “Narrare la scena”, “Il canone teatrale europeo”, “Percorsi critici fra mondo del teatro e teatro del mondo”.

  • Organizado por: Istituto Italiano di Cultura di Madrid
  • En colaboración con: Teatro Español/Naves Matadero