Una edición extraordinaria por su público y participación en toda España: la lengua italiana traspasa fronteras y conquista Madrid y otras ciudades españolas.
Se ha concluido con un éxito extraordinario la XXV Semana de la Lengua Italiana en el Mundo, organizada por la Embajada de Italia en España y el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, bajo el Alto Patrocinio de la Presidencia de la República Italiana y en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación y Mérito, el Ministerio de Universidad e Investigación, la Accademia della Crusca, la Sociedad Dante Alighieri, la Comunidad Radiotelevisiva Italófona, Treccani y RAI Italia.
Del 13 al 19 de octubre de 2025, el público madrileño –junto con numerosos espectadores en toda España– participó en una semana repleta de encuentros, espectáculos, conciertos, proyecciones, conferencias y una instalación participativa, todos dedicados al tema “Italofonía: lengua más allá de las fronteras”. Un tema que inspiró reflexiones y sugestiones sobre la vitalidad de la lengua italiana en el mundo y su capacidad para crear puentes culturales, artísticos y humanos más allá de las fronteras nacionales.
«El éxito de público obtenido por las iniciativas organizadas por el Sistema Italia en múltiples ciudades españolas, en el marco de la XXV edición de la SLIM, confirma hasta qué punto la lengua y la cultura italianas gozan en España de un enorme nivel de receptividad. Así lo demuestran también los numerosos alumnos de las Escuelas Estatales Italianas de Madrid y Barcelona, así como los cerca de 30.000 estudiantes españoles que asisten a los cursos ofrecidos por los Institutos Italianos de Cultura de Madrid y Barcelona, los 16 comités locales de la “Dante Alighieri” y los departamentos de italiano de 14 universidades españolas» –afirmó el Embajador de Italia en España, S. E. Giuseppe Buccino Grimaldi.
Durante toda la semana, el Instituto Italiano de Cultura de Madrid registró una afluencia récord: alrededor de dos mil asistentes en total entre público, estudiantes, artistas e invitados que participaron en los eventos, todos ellos con “aforo completo”. Más de 400 estudiantes de los cursos de lengua del Instituto participaron activamente en la instalación colectiva “Italofonia Corale”, ideada por Gianluca Lattuada, que transformó la fachada del Palacio de Abrantes en una obra participativa hecha de palabras, colores y reflexiones sobre la lengua italiana. La iniciativa obtuvo un gran éxito también entre los transeúntes de la céntrica Calle Mayor, creando un diálogo entre Madrid, el arte y la lengua italiana.
La semana se inauguró con la presentación del libro virtual “Italofonía: lengua más allá de las fronteras” de la Accademia della Crusca, editado por Annalisa Nesi y Bruno Moretti, un proyecto editorial que pone a disposición de todo el mundo una profunda reflexión sobre la evolución del italiano en el mundo.
La emotiva inauguración oficial de la instalación de Lattuada fue seguida por el concierto del Quartetto Goldberg, que celebró los 160 años de relaciones diplomáticas entre Italia y España, ofreciendo al público madrileño un refinado diálogo musical entre las dos culturas mediterráneas.
La guitarrista Cinzia Milani encantó al público del Festival Internacional Andrés Segovia con el concierto “Desde Italia más allá de las fronteras”, un viaje musical a través de siglos de tradición guitarrística italiana.
Las jornadas dedicadas a Luigi Pirandello, Eleonora Duse y Gabriele d’Annunzio representaron uno de los momentos más destacados de toda la Semana de la Lengua Italiana en el Mundo. La conferencia “Pirandello y España”, a cargo de Annamaria Andreoli, presidenta del Instituto de Estudios Pirandellianos, reunió a estudiosos y estudiantes en un intenso diálogo sobre la relación entre la cultura italiana y la ibérica, enriquecido con intervenciones musicales y una entusiasta participación del público.
Las representaciones teatrales obtuvieron un gran éxito de público y crítica, ofreciendo tres veladas de altísimo nivel artístico dedicadas a la lengua y a la dramaturgia italiana del siglo XX.
La puesta en escena de “L’Esclusa” de Luigi Pirandello, presentada por Annamaria Andreoli, presidenta del Instituto de Estudios Pirandellianos, y producida por Mitoff y la Compagnia dei Miti de Catania, con dirección y adaptación teatral de Salvatore Guglielmino, emocionó al público por su intensidad y actualidad. En escena: Laura Sfilio, Salvatore Guglielmino, Marta Limoli, Alfio Belfiore y Martina Cielo Iacoboni, con música de Alberto Fidone.
La segunda velada, con el espectáculo “Più che l’amore: Eleonora Duse e Gabriele d’Annunzio”, adaptación teatral de Annamaria Andreoli y Elena Fontanella y dirección de Salvatore Guglielmino, recreó con profunda sensibilidad y rigor la sugestión del epistolario entre dos de los grandes protagonistas de la cultura italiana. La representación, interpretada por una compañía compuesta por actores italianos y españoles, ofreció al público un ejemplo de teatro culto y apasionado, capaz de unir lenguas y sensibilidades artísticas diversas.
Para cerrar el ciclo teatral, se presentó el espectáculo “Inimitabili: Gabriele d’Annunzio”, escrito y dirigido por Edoardo Sylos Labini, con música al piano de Sergio Colicchio. Un homenaje vibrante y contemporáneo al Vate, realzado por la obra luminosa “Il Vate” del maestro Marco Lodola, que otorgó a la velada un fuerte impacto visual y simbólico. Al final de la representación, la obra fue donada al Instituto Italiano de Cultura de Madrid como signo de amistad y de compartición del arte y la creatividad italianas.
La directora del Instituto Italiano de Cultura de Madrid, Elena Fontanella, expresó su agradecimiento a todos los que hicieron posible la edición de 2025; un agradecimiento especial fue dirigido también a la Sociedad Italiana de Beneficencia de Madrid, que con su mercadillo solidario de libros usados unió cultura y solidaridad, y a la histórica Librería Italiana de Madrid, que acompañó la semana con una cuidada selección de textos dedicados al tema de la italofonía.
La Semana de la Lengua Italiana no tuvo como único escenario Madrid: numerosas ciudades españolas acogieron eventos paralelos de gran relevancia.
En Segovia, la proyección de la película Una femmina de Francesco Costabile atrajo a un público numeroso y sensible a las cuestiones de género y a la fuerza narrativa del cine italiano contemporáneo.
En Vitoria, el congreso internacional Comidas, ritos y mitos en Pasolini: el italiano más allá de las fronteras ofreció originales reflexiones sobre el lenguaje pasoliniano, con intervenciones académicas de altísimo nivel.
En Vigo, en Galicia, el ciclo dedicado a las grandes escritoras italianas rindió homenaje a la creatividad femenina en la literatura italiana, gracias a la colaboración entre el Comité Dante Alighieri y la Universidad de Santiago de Compostela.
Por último, en Lanzarote y Fuerteventura, la Sociedad Dante Alighieri renovó la tradición de la Semana de la Lengua y la Cultura Italiana, consolidando el vínculo entre las comunidades italiana y española.
El 29 de octubre se clausuró oficialmente la XXV edición de la Semana de la Lengua Italiana en el Mundo con el preestreno de la película Duse de Pietro Marcello, presentada por Giordano Bruno Guerri, presidente de la Fundación Il Vittoriale degli Italiani, y con la participación del propio director.
Una edición que supo entrelazar pasado y presente, tradición e innovación, lengua, música y arte, confirmándose como un evento de referencia para la promoción de la cultura italiana en el mundo.
La XXV Semana de la Lengua Italiana en el Mundo en Madrid se consolida así como una de las citas culturales italianas más significativas en España y un modelo de cooperación internacional, capaz de implicar a instituciones, artistas y ciudadanos en un recorrido compartido de promoción y valorización de la lengua y la cultura italianas.
Más información:
Agradecemos al artista Matteo Basilè Cascella por el diseño de la iniciativa.