El 4 de abril el Istituto Italiano di Cultura di Madrid acogerá la presentación del Salone Internazionale del Libro di Torino, un proyecto de la Fondazione per il Libro, la Musica e la Cultura, promovido por Regione Piemonte y Città di Torino dirigido por Nicola Lagioia desde 2016. Considerada la más importante manifestación italiana -y entre las más destacadas a nivel europeo- dedicada a la industria editorial, la lectura y la cultura, el Salone es asimismo la mayor librería italiana del mundo que se renueva cada año en mayo en la sede Lingotto Fiere. Se trata de un prestigioso festival cultural, un estratégico punto de referencia internacional para los profesionales del sector y un importante proyecto educativo dedicado a la promoción del libro y la lectura entre los jóvenes, un conjunto de elementos que, desde siempre, conceden al Salone la posibilidad de enfrentarse con entusiasmo a cualquier tipo de reto de innovación y transformación.
Asistirán: Nicola Lagioia, escritor y director del Salone, las escritoras italianas Evelina Santangelo y Claudia Durastanti, Luis García Montero, poeta, escritor y director del Instituto Cervantes y los escritores Lorenzo Silva y Laura Freixas.
4 de abril de 2019 a las 20h00
Istituto Italiano di Cultura di Madrid
Calle Mayor, 86 – 28013 Madrid.
Entrada libre hasta completar el aforo. El encuentro será en italiano con traducción simultánea. Se servirá un vino.
No se admiten reservas.
No está permitido acceder a las instalaciones con maletas, trolleys y mochilas de grandes dimensiones.
Más información: http://www.salonelibro.it/it/
Nicola Lagioia (Bari, 1973) es escritor y, desde 2016, dirige el Salone Internazionale del Libro di Torino. Su primera novela fue Tre sistemi per sbarazzarsi di Tolstoj (senza risparmiare se stessi) publicado por minimum fax en 2001 (Premio Lo Straniero).
En 2004 Einaudi publicó Occidente per principianti (Premio Scanno, finalista Premio Bergamo, finalista Premio Napoli). Sus cuentos aparecen en numerosas antologías: Patrie impure (Rizzoli, 2003), La qualità dell’aria (minimum fax, 2004), entre otras, editadas con Christian Raimo, Semi di fico d’India (Nuovadimensione, 2005), Periferie (Laterza, 2006), Deandreide, dedicada a Fabrizio De André (Biblioteca Universale Rizzoli, 2006), Ho visto cose (Biblioteca Universale Rizzoli, 2008), La storia siamo noi (Neri Pozza, 2008). Con la novela Riportando tutto a casa, publicada por Einaudi en 2009, obtuvo el Premio Vittorini, el Premio Volponi,el Premio Viareggio 2010 de literatura. En 2015, con el libro La ferocia publicado por Einaudi, ganó el Premio Strega.
Evelina Santangelo nació en Palermo. Con la editorial Einaudi ha publicado la recopilación de cuentos L’occhio cieco del mondo (2000, con la que ganó los premios Berto, Fiesole, Mondello opera prima, Chiara, Gandovere-Franciacorta), las novelas La lucertola color smeraldo (2003), Il giorno degli orsi volanti (2005), Senzaterra (2008), Cose da pazzi (2012), Non va sempre cosí (2015) y Da un altro mondo (2018). Sus cuentos aparecen en las antologías Disertori e Ragazze che dovresti conoscere (Einaudi Stile Libero, 2000 y 2004), Principesse azzurre 2 (Oscar Mondadori, 2004) e Deandreide (Rizzoli Bur, 2006). El cuento Presenze se incluyó en la antología L’agenda ritrovata. Sette racconti per Paolo Borsellino (Feltrinelli, 2017). Ha traducido Firmino de Sam Savage, Rock’n’roll de Tom Stoppard y editado Terra matta de Vincenzo Rabito.
Claudia Durastanti (Brooklyn, 1984) es escritora y traductora. Con su primera novela Un giorno verrò a lanciare sassi alla tua finestra (2010) ganó el Premio Mondello Giovani; en 2013 publicó A Chloe, per le ragioni sbagliate, y en 2016 Cleopatra va in prigione, en proceso de traducción en Inglaterra e Israel. Fue Fellow in Literature en la American Academy dei Roma. Es una de las fundadoras del Festival of Italian Literature de Londres. Colabora con “la Repubblica” y vive en Londres. Su última novela La straniera (La Nave di Teseo, 2019) está en proceso de traducción en varios países.
Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, en la que ha desempeñado diversos cargos como la dirección del Secretariado de Extensión Universitaria. Como poeta, narrador y ensayista ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Premio Poetas del Mundo Latino (México, 2010), Premio Ramón López Velarde (México, 2017) y Premio Paralelo 0 (Ecuador, 2018). Ha estudiado la obra de autores españoles y latinoamericanos como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Es, además, profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina) y en 2017 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. Desde 2018 dirige el Instituto Cervantes de Madrid.
Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), Noviembre sin violetas, La sustancia interior, El urinario, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Niños feroces, Música para feos y Recordarán tu nombre. En 2006 publicó junto a Luis Miguel Francisco Y al final, la guerra, un libro-reportaje sobre la intervención de las tropas españolas en Irak y en 2010 Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Además, es autor de la serie policíaca protagonizada por los investigadores de la Guardia Civil Bevilacqua y Chamorro. Con uno de sus títulos, El alquimista impaciente, ganó el Premio Nadal 2000 y con otro, La marca del meridiano, el Premio Planeta 2012. Desde 2010, es guardia civil honorario.
Laura Freixas (Barcelona, 1958) se dio a conocer en 1988 con una colección de relatos, El asesino en la muñeca. En 1997 se publicaría su primera novela, Último domingo en Londres, a la que seguirían (1998), Entre amigas, Amor o lo que sea (2005) y Los otros son más felices (2011). Ha publicado también otro libro de relatos (Cuentos a los cuarenta, 2001) y una autobiografía: (2007). En 2013 empezó a sacar a la luz sus diarios, con el volumen Adolescencia en Barcelona hacia 1970 y Una vida subterránea. Diario 1991-1994. Sus últimos libros publicados son Todos llevan máscara, Diario 1995-1996, y la reedición de su novela Los otros son más felices, ambos en 2018. Es columnista en La Vanguardia desde 2001, publica ocasionalmente en otros medios, y ha sido profesora, conferenciante o escritora invitada en numerosas Universidades españolas y extranjeras, especialmente de Estados Unidos.