Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Videopoesía en una noche de verano

El Istituto Italiano di Cultura di Madrid lanza en sus redes sociales el proyecto Videopoesía en una noche de verano compuesto por tres videopoesías de tres conocidos poetas italianos: Lello Voce, Giovanni Fontana y Gaia Ginevra Giorgi.

 

LELLO VOCE (Nápoles, 1957) es poeta, escritor y perfomer, ha sido uno de los fundadores del Gruppo 93 y de la revista “Baldus”. En 2011, durante el Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia), fue uno de los fundadores del World Poetry Movement, de cuyo Comité Ejecutivo forma parte en la actualidad. En 2001 introdujo en Italia el Poetry Slam y ha sido el primer EmCee en el mundo a dirigir un slam multilingüe (Big Torino 2002 / romapoesia 2002). Ha dirigido centenares de slam entre los cuales destacan el de Donna-Corsera (2010), Teatro Italia (Perugia, 2003) y el Big Boat International Poetry Slam (2009). Actualmente es Presidente honorario de L.I.P.S. – Lega Italiana Poetry Slam. Siendo uno de los pioneros europeos del nuevo encuentro entre poesía y música, ha realizado reading de poesía y espectáculos de Spoken Music en numerosas ciudades italianas, europeas, en América y Asia. Sus poesías han sido traducidas al francés, inglés, español (por Renato Sandoval), catalán (por Edoard Escoffet), alemán, brasileño (por Haroldo De Campos), griego, gallego (por Yolanda Castaño), japonés y árabe (por Joumana Haddad). En 2016 se publicó su último disco libro, “Il fiore inverso” (Squilibri ed.), realizado como muchos de los anteriores, con Frank Nemola. El volumen ha ganado el Premio Pagliarani 2016. En Ilfattoquotidiano.it, lleva un blog dedicado a la Poesía.

Il lavoro cieco en Il fiore inverso, Squi[libri] editore, 2016.

«Una poesía que no se conforma con los confines del libro, sino que se extiende más allá de las páginas, empapando con el sentido áspero de las palabras de Voce las maravillosas armonías musicales de Nemola y Fresu, estallando después en las alucinadas y conmovidas visiones electrónicas de Abbate. Una obra sobre el trabajo (también artístico) que ya no existe en la época en la que el trabajo se convierte en sinónimo de contagio y en el que el lenguaje (todos los lenguajes, poético, musical, visual) resiste obstinado como única garantía de libertad, único virus capaz, infectándonos, de sustraernos al contagio de la resignación.››

Link al vídeo: https://vimeo.com/369674540

***

 

GIOVANNI FONTANA Artista poliédrico, performer, autor de “novelas sonoras” ha intervenido en centenares de festivales en Europa, América y Oriente. Su primer libro es el texto/partitura Radio/Dramma (Geiger, 1977), y el último Déchets (Dérnier Telegramme, 2014). Con Questionari scarti (Polimata, 2012) ha ganado el Premio Feronia. Teórico de la poesía epigenética, ha escrito numerosos ensayos y ha curado para la revista “Il Verri” la antología de poesía sonora Verbivocovisual (2004). Ha fundado la revista de poéticas intermediales “La Taverna de Auerbach” y la audiorrevista “Momo”. Director de “Territori”, revista de arquitectura y otros lenguajes, colabora en las redacciones de “Doc(k)s” y de “Inter-Art actuel”. Tiene en su haber más de seiscientas exposiciones de poesía visual. Su actividad creativa está reseñada en la monografía Testi e pre-testi (Fondazione Berardelli, 2009). Ha escrito textos poéticos para distintos músicos, entre otros Ennio Morricone, Antonio D’Antò, y Antonio Poce. Entre sus textos para música ha preparado una nueva versión de la “Historia de un Soldado” de Igor Stravinsky.

Nuvolari es una obra intermedial en la que, asumiendo las síntesis del haiku, explora los territorios del mito y se disuelve en el fragor de motores y nuevas percepciones, como homenaje a un campeón que es al mismo tiempo, icono perpetuo de la velocidad y metáfora misma de la velocidad. Nuvolari despliega sus imágenes en un tiempo múltiple y, dilatando los nexos, refuta la muerte que todo lo devora. En 2014 ha obtenido los siguientes reconocimientos: Concurso de Música Electroacústica (Bourges); Internazional Computer Music Conference, Barcelona; Bienal de Venecia, pabellón de Italia. La obra, producida por Hermes Intermedia, ha sido realizada en colaboración con Antonio Poce (elaboración y montaje de las imágenes) y Valerio Murat (música).

Link al vídeo: https://vimeo.com/184985923

***

 

GAIA GINEVRA GIORGI nacida en Alessandria en 1992, es una joven poetisa piamontesa que ha reunido ya su segunda colección poética. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Turín con una tesis sobre Albert Camus, vive en Bolonia donde estudia en la escuela de teatro “Alessandra Galante Garrone”. Tras años de experimentación en el campo literario y musical, en 2016 ha publicado Sisifo en Alter Ego Edizioni, su primera colección poética y performance sonorizada itinerante, en la que funde las disciplinas artísticas que le son más cercanas: poesía, teatro y música. Su segunda colección, Manovre segrete (Maniobras secretas), ha sido publicada por Interno Poesia en 2017. Incluida en la plataforma europea Versopolis, ha participado en varios festivales internacionales, como los de Estambul y Sibiu; en 2019 participó en el festival Poetas de Madrid. Ha sido traducida al turco, rumano y español. De 2019 es Proprio come per le formule magiche, una performance de puesta en crisis del texto poético. La Repubblica de Turín, L’Estroverso, Poetarum Silva, Paper Street e Interno Poesia han reseñado y comentado su poesía.

Manovre segrete – La terra e l’attesa (Maniobras secretas – La tierra y la espera) es la tercera y última poesía de Manovre segrete (Interno Poesia, 2017), un proyecto multidisciplinario que une performance y poesía creado por la propia poetisa Gaia Ginevra Giorgi. Una investigación sonora mediante la grabación de campo y un análisis del texto poético transmitido con nuevos dispositivos en los que “consigue representar las distintas almas que la habitan y que, parafraseando un verso suyo, se retuercen como serpientes a la búsqueda del punto concéntrico, dando vida a un único sólido tronco” (a partir del prefacio de Claudio Pozzani).

Link al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=sHLemryshTU

 

Os invitamos a visitar las redes sociales del IIC Madrid:

Facebook @IstitutoItalianoDiCulturaDiMadrid/, Instagram @iicmadrid/, Twitter @iicmadrid, YouTube https://www.youtube.com/channel/UCH_ycIlXYRNNVK4szpG6KxQ

 

 

  • Organizado por: Istituto Italiano di Cultura di Madrid