El Istituto Italiano di Cultura di Madrid, en colaboración con Forma International y el Centro Sefarad-Israel, celebra un año más el Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, en el setenta y seis aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas, el 27 de enero de 1945.
En esta ocasión tendrá lugar en el Istituto Italiano di Cultura la proyección del documental El Viaje más largo: los judíos de Rodas, dirigido por Ruggero Gabbai, autores Marcello Pezzetti y Liliana Picciotto y producido por Forma International.
La proyección irá acompañada de una entrevista por videoconferencia a Sami Modiano a cargo de Ruggero Gabbai, en la que también participarán la directora del Istituto Italiano di Cultura, Marialuisa Pappalardo y el Director del Centro Sefarad-Israel, Miguel de Lucas.
Miércoles, 27 de enero a las 18.00 horas
Istituto Italiano di Cultura di Madrid
Calle Mayor, 86 – 28013 Madrid.
La proyección será en V.O.con subtítulos en español
Acceso con reserva previa enviando nombre, apellidos y teléfono de contacto: iicmadrid@esteri.it
Quien lo desee también podrá ver la película online, solicitando un código en este enlace: https://master5.teenvio.com/form/centrosefaradisrael/47/ antes de las 11:00 h. del lunes 25 de enero. El código se enviará durante el martes 26 de enero. La película se podrá ver online hasta el día 31 de enero.
A las 18h00 en los canales YouTube del IIC Madrid https://www.youtube.com/channel/UCH_ycIlXYRNNVK4szpG6KxQ y del Centro Sefarad-Israel https://www.youtube.com/user/CasaSefaradIsrael y en la página web del IIC Madrid www.iicmadrid.esteri.it se emitirá la videoconferencia con Sami Modiano.
SINOPSIS
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la entrada de Italia en el conflicto, la isla también fue escenario de enfrentamientos bélicos, el más violento de los cuales se produjo en el otoño de 1943, tras la caída del gobierno fascista y con la proclamación del armisticio el 8 de septiembre entre el nuevo gobierno italiano leal al rey Vittorio Emanuele III y las fuerzas aliadas angloamericanas, se inició la lucha entre las tropas alemanas del general Kleeman y las italianas. Los amargos enfrentamientos en la isla de Rodas y en el resto del archipiélago vieron tras unas semanas la rendición de las fuerzas italianas abrumadas por los nazis, con el control de estos últimos de todo el Dodecaneso hasta el final de la guerra.
En 1947, tras los tratados de París, Italia se vio obligada a ceder el Dodecaneso a Grecia, como reparación por la agresión militar llevada a cabo en 1940-1941.
Durante siglos, la isla de Rodas tuvo una importante comunidad judía. Se trataba principalmente de judíos que habían sido expulsados de España y que hablaban ladino.
Durante la Segunda Guerra Mundial, hasta el verano de 1943, Rodas permaneció bajo el control del gobierno fascista italiano, el cual, a pesar de haber promulgado ya las leyes raciales en 1938, en realidad no puso en práctica ningún acto violento contra la comunidad judía, que, por lo tanto, no fue deportada a pesar de la incesante presión nazi. Tras la caída del gobierno fascista y el armisticio estipulado por Italia con los aliados, las fuerzas nazis ocuparon la isla y procedieron en 1944 a arrestar y deportar a los judíos, que ya no podían disfrutar de la protección italiana. Al final del conflicto, entre los pocos supervivientes del exterminio en los campos de concentración, solo unos pocos decidieron regresar a la isla y ellos mismos abrieron el "Museo de los Judíos de Rodas" en su memoria. Entre los supervivientes se encuentra Samuel Modiano.
La película está dirigida por Ruggero Gabbai y se apoya en los textos de Marcello Pezzetti y Liliana Picciotto. La historia de los judíos italianos de la isla se narra a través de los últimos testigos.
Los relatos acerca del lugar de Sami Modiano, Stella Levi y Albert Israel describen la historia de esta comunidad y los trágicos acontecimientos que la destruyeron: su vida, la guerra, la deportación al campo de exterminio de Auschwitz / Birkenau y la liberación.
Una historia trágica, pero de hombres y mujeres que supieron seguir siendo humanos gracias a los grandes valores de una tradición milenaria.